Los satélites orbitan a cientos y miles de kilómetros de distancia sobre la Tierra, pero sus servicios están más cerca de nosotros de lo que podemos imaginar. Es la era del New Space, donde empresas privadas colaboran con el sector público para conformar un ecosistema que ha democratizado el acceso al Espacio y sus bondades. Con ese espíritu, Sevilla acogerá la primera edición de ‘New Space & Solutions’.
La ubicación del evento no es baladí, ya que la capital hispalense se ha convertido en un polo aeroespacial en los últimos años: ya acoge la sede de la recién estrenada Agencia Espacial Española (AEE) y en 2024 fue designada como la capital europea del Espacio.
Ecosistema aeroespacial
En este contexto, destaca Telespazio Ibérica, empresa líder en geoinformación y soluciones espaciales en España, que está demostrando cómo el Espacio está más cerca de los ciudadanos y de su vida de lo que ellos mismos piensan.
La compañía, por ejemplo, utiliza imágenes de satélites para elaborar los mapas de soporte a los servicios de emergencias durante catástrofes naturales, como para la DANA que afectó a 78 municipios de la Comunidad Valenciana, Andalucía y otras zonas de España hacia finales del año pasado. También se genera un informe de evaluación de daños: en el municipio malagueño de Alhaurín de la Torre se inundaron más de 20 hectáreas y se dañaron unos 130 edificios.
Además, Telespazio Ibérica utiliza imágenes satelitales, que procesa con algoritmos de inteligencia artificial, para identificar los tejados que contienen amianto, un material altamente cancerígeno que todos los ayuntamientos de España deben tener censado y retirar de acuerdo a un calendario de planificación que se extiende hasta 2028.
La tecnología empleada se basa en el análisis de fotografías tomadas desde el Espacio. Las mejores imágenes aportan una resolución de hasta 30 centímetros en capas superpuestas con frecuencias de captación de luz o firma espectral precisa que permiten determinar la composición de los tejados, con un índice de éxito de 97%.
Preservación de la biodiversidad y combate a los incendios
Asimismo, Telespazio Ibérica contribuye con sus soluciones espaciales a la preservación de la biodiversidad de diversas comunidades autónomas, como lo que está haciendo la Xunta de Galicia para proteger a la mejilla, la cría del mejillón, en sus costas y, con ello, a un sector estratégico para la economía gallega.
La Junta de Andalucía también está realizando una firme apuesta en este sentido, para impulsar el uso de aeronaves no tripuladas con sensores de altas prestaciones para el procesamiento de vídeo e imagen en tiempo real con tecnología de inteligencia artificial para la monitorización de embarcaciones pesqueras o la limpieza de cortafuegos.
Precisamente, relacionado con los incendios, en Canarias, concretamente en Fuerteventura está desplegando, junto a la andaluza Pegasus Aero Group, un proyecto para usar satélites, drones y otras aeronaves en el combate de los megaincendios forestales como el de Los Ángeles que arrasó zonas residenciales equivalentes a toda la ciudad de Sevilla. Estos fuegos de ‘sexta generación’, de comportamiento impredecible y extremadamente violentos, han aumentado de forma exponencial debido al cambio climático y la alteración de los ecosistemas. Su alta intensidad y rápida propagación los hace difíciles de extinguir.
El proyecto ISSEC, con el respaldo de la Agencia Espacial Europea (ESA), contará antes del verano con tecnología puntera para esta misión: el Falco EVO del grupo industrial italiano Leonardo, una aeronave pilotada remotamente de 12,5 metros de envergadura, que destaca por su capacidad de volar durante más de 20 horas continuas a una altura de hasta 6.400 metros.
Precisamente, el consejero delegado de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández de la Peña, participará en la primera edición de ‘New Space & Solutions’, quien desgranará detalles de sus proyectos en geoinformación donde destaca Fuerteventura y que tiene al Falco EVO y a vehículos estratosféricos como fuentes de datos para la mejora en la gestión de incendios.
La agenda de ‘New Space & Solutions’ en Sevilla incluye dos sesiones presenciales (lunes 17 y martes 18 de marzo) en el Auditorio Cartuja —gestionado por Yventu— y tres sesiones virtuales (miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de marzo).
Todas las ponencias estarán disponibles para su visionado a la carta a través de El Observatorio, la plataforma digital de Medina Media Events, donde cada intervención estará disponible 24 horas los 365 días del año de forma gratuita.
La primera edición de ‘New Space & Solutions’ está organizada por Medina Media Events con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cuenta con el apoyo de Rohde & Schwarz, ALTER, Ansys, Augusta Abogados, CT Ingenieros, DEKRA, Integrasys, Parsec, Gobierno de Canarias -a través de Proexca-, Space-Aero, Universidad Loyola Andalucía, CEU Universidad Fernando III, entre otros.