Donde se comunica lo que el New Space hace por los ciudadanos
Marzo 2026

‘New Space & Solutions’ da visibilidad a proyectos innovadores que mejorarán la vida en la Tierra

jueves marzo 20, 2025 | Evento

  • Misión Alpha, Misión Vigil, 6G Sandbox, IACTEC-Espacio y Faraday Rocketry, junto con la Agricultura 4.0 y el Máster en RPAS/UAS de altas prestaciones de la Universidad de Huelva, son algunos de los proyectos más innovadores que se han dado a conocer durante la cuarta jornada del evento
  • Las universidades andaluzas se posicionan como referencia en la formación aeroespacial con una amplia oferta de grados y másteres relacionados con este sector en auge. Esta cuarta jornada del evento ha sido ofrecida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía
  • Profesores universitarios, catedráticos y referentes en la formación y enseñanza han compartido con expertos, empresas, asociaciones, organizaciones e instituciones el trabajo y el enorme esfuerzo que se realiza desde las aulas para ofrecer una mano de obra cualificada a la industria aeroespacial

La industria aeroespacial otea un futuro prometedor en España. Con una facturación que alcanzó los 1.200 millones de euros en 2023 y la generación de miles de empleos directos, el sector se ha consolidado como un actor relevante a nivel internacional. No en vano, España se posiciona como el quinto país europeo en creación de empleo permanente en la industria espacial. Asimismo, la industria espacial realizó en 2023 exportaciones por un valor de 887 millones de euros, mostrando la mayor intensidad exportadora (88%) de todas las industrias TEDAE.​

Aunque el sector aeroespacial está en auge y está contribuyendo a consolidar el crecimiento económico de nuestro país, existe un buen número de desafíos entre los que se encuentra la falta de profesionales cualificados debido a la reducción de graduados en disciplinas STEM. Este hecho representa para el futuro de la industria una amenaza que las universidades intentan revertir combinando formación, investigación e innovación para impulsar avances tecnológicos clave.

En la segunda jornada de ‘New Space & Solutions’ ya se pudieron conocer algunas pinceladas de los proyectos más ambiciosos de universidades andaluzas como el Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universidad Loyola, que fue presentado por su director, Javier Brey; o la formación integral a través del programa de mentoring de la Universidad CEU Fernando III, del que habló Betsaida Alexandre, profesora Colaboradora Doctora.

Las universidades andaluzas, al frente de la formación aeroespacial

Durante la cuarta jornada de ‘New Space & Solutions’, ofrecida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, se dio visibilidad a algunos proyectos innovadores que revolucionarán el sector en un futuro casi inmediato aprovechando los recursos que ofrece el Espacio para hacer más fácil el día a día de la vida en la Tierra. Un buen ejemplo de ello es la Misión Alpha, una iniciativa formada por diversas compañías privadas y las universidades de Sevilla y Cádiz para diseñar, lanzar y operar un cubesat llamado Alpha3.

Es un satélite artificial andaluz que operará en órbita LEO, ofreciendo servicios de valor a la sociedad. Fernando Muñoz Chavero, Catedrático de Universidad y profesor en la Universidad de Sevilla, y Darío González, CEO de Indaero Grupo Emergy y promotor Misión Alpha, hablaron de las cargas útiles y las fases de una misión con la que se busca, según indicó Darío González, “generar conocimiento en la región y fomentar el estudio de estas tecnologías en colegios e institutos, para que en el futuro exista un ecosistema andaluz vinculado al sector satelital”.

“La Misión Alpha demuestra que en Andalucía podemos diseñar y construir satélites desde cero. Esto abre oportunidades laborales en el sector aeroespacial para muchos perfiles profesionales, desde ingenieros hasta científicos”, concluyó Fernando Muñoz Chavero, mientras que Darío González destacó que “los satélites pueden ayudarnos a resolver problemas en la Tierra, como el cambio climático, la mejora de la agricultura o la optimización de recursos. Dominar esta tecnología nos permite innovar en múltiples sectores y mejorar la calidad de vida”.

Andalucía se está posicionando como líder en la industria aeroespacial con centros especializados en Cádiz, Sevilla y Huelva, además de desarrollos en Málaga, Córdoba y Jaén. “Esto permitirá a nuestras empresas crecer y ofrecer mejores oportunidades laborales, impulsando el sector en España”, señaló José Manuel Andújar, Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Huelva y director del Máster en RPAS/UAS de altas prestaciones, quien habló del Máster de Formación Permanente en Sistemas Aéreos No Tripulados (R-PAS/UAS) impartido por la Universidad de Huelva en colaboración con el INTA.

Emergencias controladas desde el Espacio

Delia Rico, Investigadora Postdoctoral en el Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software (ITIS) de la Universidad de Málaga, abrió la jornada presentando la integración de redes 6G y satelital en la red Victoria en el contexto del proyecto europeo 6G Sandbox. “El objetivo de 6G Sandbox es crear un ecosistema de pruebas europeo para redes 6G. La Trial Network permite combinar caminos terrestres y satelitales para garantizar conectividad en zonas rurales o en emergencias cuando falla la red terrestre”, explicó Delia Rico, quien matizó que “la integración de redes satelitales con móviles permitirá mantener la cobertura en zonas sin señal terrestres y garantizar comunicación en emergencias, evitando fallos en redes de seguridad pública”.

En este contexto, Álex Oscoz, jefe de Operaciones Telescópicas del Instituto de Astrofísica de Canarias, habló del proyecto IACTEC-Espacio, un departamento dedicado a la fabricación de instrumentos para pequeños satélites. “Entre sus logros destacan las cámaras DRAGO 1 y DRAGO 2, diseñadas para la observación en infrarrojo de onda corta (SWIR), capaces de obtener imágenes detalladas sin necesidad de refrigeración”, explicó Álex Oscoz, quien detalló el lanzamiento de Alisio 1, el primer satélite del IAC y de Canarias, equipado con instrumentación de última generación para la “observación de la Tierra con el que se han obtenido imágenes de alta calidad que facilitan la gestión de catástrofes naturales tales como incendios a través de humo, monitorización de inundaciones, identificación de zonas afectadas por sequías y detección de vertidos de petróleo y otros desastres medioambientales”.

Por su parte, Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), y Jose Carlos del Toro Iniesta, profesor de investigación del CSIC en el IAA, compartieron todo lo que la Red Española de Física Solar Aeroespacial, conocida por sus siglas en inglés S3PC (Spanish Space Solar Physics Consortium), ha desarrollado a lo largo de sus 23 años de historia. “La investigación del Espacio no solo radica en la importancia de ese conocimiento profundo del universo per sé, sino por el desarrollo tecnológico que muchas veces revierte en la sociedad”, sostuvo Jose Carlos del Toro Iniesta sobre este contexto de la investigación espacial que hace más fácil el día a día para los ciudadanos ya no solo en el terreno de la tecnología y las comunicaciones, sino en otros quizá menos conocidos como el de la salud y la medicina, el medio ambiente, las emergencias o la seguridad o la prevención de desastres.

“La investigación del Sistema Solar, que es nuestro objeto de estudio, es fundamental para el desarrollo de tecnologías que son muy utilizadas en el día a día como el tratamiento y la compresión de datos o la obtención de imágenes que tienen, por ejemplo, repercusión inmediata en imagen médica hasta otro tipo de tecnologías”, destacó Antxon Alberdi, mientras que Jose Carlos del Toro Iniesta dio algunos detalles de la misión Vigil de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la que colabora el IAA. Se trata de una misión que proporcionará un servicio a la sociedad porque “va a ser el primero de una serie de satélites que nos permitirá conocer el tiempo espacial. Gracias a Vigil se podrá predecir, por ejemplo, cuándo las tormentas solares podrían afectar a la Tierra”.

El ’New Space’ monitorea la agricultura y los océanos

Francisco Javier Mesas, Doctor Ingeniero de la Universidad de Córdoba, compartió su punto de vista sobre el valor de la observación remota de la Tierra mediante imágenes satelitales en el sector agroforestal, lo que se denomina la Agricultura 4.0. Javier Mesas, además, vaticinó un cambio de paradigma: “En lugar de comprar tecnología, los agricultores contratarán servicios tecnológicos, como imágenes satelitales procesadas o maquinaria automatizada”. Una temática similar a la que presentó Manuel Ángel Aguilar, Catedrático de Universidad y profesor en la Universidad de Almería, quien abordó cómo las imágenes satelitales contribuyen a la agricultura intensiva en Almería, basándose en diversos proyectos de investigación como Greenhouse SAT, Sentinel Greenhouse y otros en curso. Una innovadora herramienta que, sin embargo, muchos agricultores aún desconocen, por lo que abogó por “la divulgación y formación” como “claves para aprovechar el potencial de la digitalización en la agricultura”.

Por su parte, Jesús Gómez Enri, Profesor Titular en la Universidad de Cádiz, se centró en el trabajo de su grupo de investigación que lleva años trabajando con datos satelitales aplicados a los océanos y la tierra. Gómez Enri compartió algunos datos extraídos de sus observaciones como “la importancia de acercar la teledetección a la sociedad”, siendo “necesario reducir la brecha entre la investigación y su aplicación en la sociedad”.

Por su parte, María del Carmen Muñoz Rodríguez, Profesora Titular de Derecho Internacional Público y directora de la Cátedra Universitaria AstroÁndalus en Estudios Aeroespaciales y Astronómicos de la Universidad de Jaén, detalló el papel de las universidades como actor implicado en el espacio ultraterrestre, su regulación y normativa, así como el estudio del espacio desde distintas perspectivas, especialmente en el ámbito del derecho. “El espacio plantea retos y oportunidades que requieren una regulación clara y adaptable a la evolución del sector. En este sentido, es fundamental la colaboración entre Estados, empresas y la sociedad civil para garantizar un uso sostenible y beneficioso del espacio ultraterrestre”, concluyó tras su charla.

El talento joven ‘made in Spain’

Uno de los proyectos más interesantes al que se le dio visibilidad en ‘New Space & Solutions’ nace de un equipo de entre 50 y 70 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia. Francesc Coello, director del proyecto Faraday Rocketry, compartió el trabajo de este grupo de jóvenes que se dedica al diseño, construcción y lanzamiento de cohetes sonda. “Nuestro nuevo reto es ser el primer equipo estudiantil europeo en lanzar un cohete al espacio y para ello hemos diseñado dos modelos: Origin y Karman, explicó Francesc Coello, quien concluyó que “estamos ante un momento clave en la exploración y aplicación del conocimiento espacial. El desarrollo del sector espacial traerá grandes avances en los próximos años, con transferencia tecnológica a nuestra vida diaria”.

Mañana, quinta y última jornada -tercera sesión virtual- de esta primera edición de ‘New Space & Solutions’ dedicada de forma íntegra al talento femenino. 14 mujeres líderes en el sector aeroespacial compartirán su experiencia y transmitirán mensajes de motivación a las nuevas generaciones a través de testimonios inspiradores.

Todas las ponencias estarán disponibles para su visionado a la carta a través de ‘El Observatorio’, la plataforma digital de Medina Media Events, donde cada intervención estará disponible 24 horas los 365 días del año de forma gratuita.

La primera edición de ‘New Space & Solutions’ está organizada por Medina Media Events con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cuenta con la participación de la Agencia Espacial Española (AEE), Agencia Espacial Portuguesa, ESA, NASA, JAXA, Agencia Espacial Italiana, Airbus, Comisión Europea, EUSPA, EBU, NEREUS, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; CDTI Innovación, Consejería de Industria, Energía y Minas; Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos; Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, CATEC, Ametic, ORBEX, CTA, B2Space, BULL, Hisdesat, Hispasat, Hi Iberia, Indaero, INTA, AstroEmociones, Novaindef, Open Cosmos, Sceye, Solar MEMS, Telespazio, WIA-E, Asociación ‘Ellas Vuelan Alto’, Instituto de Astrofísica de Andalucía, Instituto de Astrofísica de Canarias, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva, Universidad de Málaga, Universidad de Córdoba, Universidad de Cádiz, Universidad de Almería, Universidad de Jaén, Escuela Superior de Ingenieros de la US, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Surrey, la comunidad de astronautas análogos, así como el PCT Cartuja, CanalSurMás y ADM.

El evento cuenta con el apoyo de Rohde & Schwarz, ALTER, Ansys, Augusta Abogados, CT Ingenieros, DEKRA, Integrasys, Kistler, Orbital EOS, PARSEC, Proexca (Gobierno de Canarias), Space-Aero, Universidad Loyola Andalucía, CEU Universidad Fernando III, entre otros.