Donde se comunica lo que el New Space hace por los ciudadanos
Marzo 2026

Michael López-Alegría, desde Houston, hace realidad el sueño de escolares sevillanos

miércoles marzo 19, 2025 | Evento

  • Niños y niñas del CEIP San Ignacio del Viar de Alcalá del Río (Sevilla) conversaron en directo durante una conexión con Houston con el astronauta jefe de Axiom Space es el primer astronauta nacido en España en viajar al espacio
  • Álvaro Pimentel, teniente alcalde de Sevilla: “Ayer fue un hito en la historia de nuestra ciudad. Pocas personas han tenido la oportunidad de hablar con un astronauta en la EEI”
  • New Space & Solutions demuestra que Sevilla y Andalucía se han convertido en referencia del sector espacial enfocado en dar soluciones a los ciudadanos

New Space & Solutions consolida a Sevilla en su segunda jornada presencial en el Auditorio Cartuja –gestionado por Yventu– como epicentro del sector aeroespacial. El astronauta jefe de Axiom Space, Michael López-Alegría, participó en una conexión en directo desde Houston en la que charló con niños y niñas sevillanos del CEIP San Ignacio del Viar de Alcalá del Río (Sevilla). Además, estos escolares presenciaron el corto ‘Estela’, Premio Carmen al Mejor Corto de Animación.

Michael López-Alegría habló de su dilatada experiencia en viajes espaciales tras haber visitado la Estación Espacial Internacional hasta en cinco ocasiones y detalló el propósito de Axiom Space de “construir una nueva Estación Espacial que dé relevo a la Estación Espacial Internacional” antes de que esta se desorbite alrededor del año 2030. “En 2027 se lanzará el primer módulo que se acoplará a la EEI para ir transfiriendo equipos y experimentos”, avanzó Michael López-Alegría, que mostró su orgullo por que dos españoles, Pablo Álvarez y Sara García, tengan la oportunidad algún día de ser los siguientes astronautas de nuestro país en viajar fuera de la Tierra. “Haremos todo lo posible para que Pablo y Sara puedan viajar al espacio”, comentó.

La conexión tuvo sentido pedagógico e inspirador y completó la participación de dos alumnas que hablaron del proyecto ‘Una Constitución Lunar para todos’ junto a Aitor Inazio, gerente de AstroEmociones.

Respaldo de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Sevilla

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía fue protagonista a través de una mesa redonda titulada ‘Explotación de Servicios Satelitales por el Sector Público. Casos de uso en Agricultura, Medio Ambiente y Cartografía’. El moderador de esta ponencia fue Antonio Posadas, secretario general de Investigación e Innovación de la citada consejería. El resto de participantes fueron Juan José Soler, subdirector de Gestión y Control Integrado de Ayudas de la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo, que habló del binomio satélites-política agraria común (PAC) e indicó que “las imágenes obtenidas por satélite nos han permitido pasar del 5% de la superficie monitorizada al 100% en apenas un lustro, lo que nos ha facilitado poder cumplir con la exigencia de la normativa a la hora de gestionar las ayudas de la PAC”.

Por su parte, Juan José Vales, responsable de Observación del Territorio en la Red de Información Ambiental de Andalucía de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, señaló que la función principal del equipo que coordina es “detectar cuál es el problema y diseñar la solución a través de los datos que ofrecen los satélites”.

El hito espacial que se recordará en Sevilla

Álvaro Pimentel, teniente alcalde del Ayuntamiento de Sevilla reafirmó de nuevo el compromiso del consistorio hispalense con la industria aeroespacial y aprovechó su presentación para recordar el momento histórico que se vivió durante la primera jornada de New Space & Solutions con la conexión en exclusiva con la Estación Espacial Internacional: “El día de ayer fue un hito en la historia de nuestra ciudad. Somos afortunados porque muy pocas personas han tenido la ocasión de hablar con una persona en la EEI”, dijo sobre su charla con la astronauta Nichole Ayers.

Luis Pérez, director general del Parque Científico y Tecnológico Cartuja aprovechó su participación para mostrar su orgullo por la conexión Cartuja-Estación Espacial Internacional. Luis Pérez destacó nuevamente el potencial del PCT para convertirse en un hub tecnológico e innovador, en el que se contabilizan 600 compañías instaladas, que genera 29.500 empleos y cuenta con 10.000 estudiantes, convirtiéndose en el primer parque tecnológico de España con una actividad económica de 4.850 millones de euros, lo que supone el 2.4% del PIB de Andalucía”.

El PERTE y Horizonte Europa impulsan a las empresas

Héctor Guerrero, subdirector general de Política y Estrategia Aeroespacial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, desarrolló todos los aspectos relacionados con el Proyecto Estratégico Aeroespacial español, más conocido como PERTE Aeroespacial, que en fondos públicos suma cerca de 2.800 millones de euros. “España es de los pocos países que puede presumir de poder construir un avión o un satélite desde cero pasando por toda la cadena”, consideró Guerrero.

Andrea Pérez-Carro, representante y punto de contacto nacional para el área de espacio del Clúster 4 de Horizonte Europa del CDTI Innovación, habló de las posibles “oportunidades para el sector espacial en el programa marco de I+D+I de la Unión Europea” como es Horizonte Europa.

Los pseudosatélites o HAPS marcan el futuro

El Gobierno de Canarias estuvo representado por su director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis. También estuvo presente Eduardo Pereira, gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura.“Queremos convertir a Canarias en centro de desarrollo, certificación y operación de sistemas UAS y soluciones innovadoras”, señaló Pereira, que detalló algunos de los diez proyectos que ya están aprobados por el Gobierno de Canarias.

Miguel Belló, presidente ejecutivo de Orbex, destacó el enorme impacto del espacio y de los servicios derivados de la actividad espacial en nuestra sociedad: “Cada persona utiliza decenas de satélites a diario sin saberlo”. “Sin satélites, nuestra vida sería más miserable”, argumentaba Belló.

Pol Llorca, jefe de Desarrollo de Negocio de Airbus Geotech, habló de la situación de los HAPS a nivel nacional, ámbito en el que “España y Andalucía son pioneros”. “Tenemos un importante ecosistema a nivel de plataformas en España”, señaló Llorca.

Gilles Lebiez, director ejecutivo de Aeroespacial y Defensa de Ansys, expuso soluciones de simulación para el ‘New Space’: “Entender cómo un sistema va a comportarse antes de que se ponga en marcha de forma real es vital para el desarrollo de cualquier proyecto”.

Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica, destacó en su intervención cómo el espacio influye en la vida cotidiana más de lo que la gente imagina. Concluyó que ‘la industria tiene que crecer con servicios y productos, no solo con ingenieros’.

Jesús Boby, director de Industria Inteligente del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC): “Desde Sevilla intentamos ayudar a las empresas y contribuir al sueño compartido de hacer el espacio más accesible”.

Alfredo Serrano, vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Negocio en Sceye, destacó el “valor estratégico de volar por la estratosfera, algo que “ofrece una ventaja de observación de la Tierra”.

Formación dirigida al sector aeroespacial

Javier Brey, director del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universidad Loyola, habló de la innovación y talento para el futuro espacial, así como de la apuesta de esta universidad por diseñar un programa para formar a los profesionales que liderarán la nueva era del ‘New Space’ con la introducción del nuevo Grado en Ingeniería Aeroespacial. “El mercado va a demandar cada vez más ingenieros del sector aeroespacial a medio plazo”, advirtió Javier Brey.

Betsaida Alexandre, profesora colaboradora doctora de la Universidad CEU Fernando III, compartió el impulso desde este centro a la formación integral a través de su programa de mentoring, combinando la excelencia académica con el desarrollo de ‘soft skills’. Insistió que “si queremos talento en nuestras empresas, es fundamental que inculquemos a los jóvenes desde pequeños el estudio de carreras STEM”.

Arranca la tercera jornada, primera virtual, de ‘New Space & Solutions’. Este día se centra en la convergencia público-privada en el sector aeroespacial con especial atención a la ciudad de Sevilla y a Andalucía. Por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación serán protagonistas la viceconsejera Lorena Garrido, que moderará una mesa redonda titulada ‘Defensa y Espacio: Convergencia de Oportunidades’ y la directora general de Fomento de la Innovación, Nieves Valenzuela, que hablará de la ‘Iniciativa Space Innova Andalucía’. Por parte del Ayuntamiento de Sevilla serán entrevistados Fernando Mañes, vicepresidente delegado de la presidencia CVA, y Antonio Villegas, director general de Promoción Económica, Parques Empresariales y Ciencia que hablarán de la reciente presidencia de la CVA y de la incubadora ESA-BIC.

Todas las ponencias estarán disponibles para su visionado a la carta a través de ‘El Observatorio’, la plataforma digital de Medina Media Events, donde cada intervención estará disponible 24 horas los 365 días del año de forma gratuita.

La primera edición de ‘New Space & Solutions’ está organizada por Medina Media Events con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cuenta con el apoyo de Rohde & Schwarz, ALTER, Ansys, Augusta Abogados, CT Ingenieros, DEKRA, Integrasys, Kistler, Orbital, Parsec, Gobierno de Canarias -a través de Proexca-, Space-Aero, Universidad Loyola Andalucía, CEU Universidad Fernando III, entre otros.